DARDO Instituto do Deseño e das Artes Contemporáneas

Europa

 

Portugal, 1933

Arquitecto. Premio Pritzker de arquitectura 1992.

Copa de vino de Oporto

Las obras del arquitecto Álvaro Siza se caracterizan por la armonía y el diálogo con el contexto natural y cultural, así como por un estilo que articula elementos del racionalismo y del organicismo. Con su trabajo colaboró en la regeneración urbana y en la construcción de viviendas sociales tras la restauración de la democracia en Portugal. Posteriormente participó entre muchos proyectos en la reconstrucción del centro histórico de Lisboa, en la construcción de la facultad de Arquitectura en Oporto o en el de las piscinas naturales de Matosinhos. Aunque su obra se ha centrado en la arquitectura, su pasión por las formas serenas le acercó al diseño de una manera dialogante y sutil, incluso con objetos como su copa de vino de Oporto. Porque para Siza pensar en un edificio o en una copa de vino «siempre es una cuestión de diálogo, de atención».

 

Milán, 1931 – 1997

Arquitecto y diseñador.

Cafetera La Cupola

Fabricante: 
Alessi

Los méritos de Aldo Rossi no se limitaron al campo de la arquitectura, sino que fue también diseñador, teórico, profesor y escritor. Con un enfoque posmoderno, conocido como neorrealismo, representa la revitalización del clasicismo austero. Aldo Rossi siempre estuvo en la búsqueda de la innovación y la vanguardia. Diseñador de la abstracción y de la brevedad, con un uso implacable de las formas primarias y de las geometrías, ha diseñado objetos domésticos como la cafetera La Cupola, donde se aprecia el uso riguroso de las formas geométricas y elementales. Estos fundamentos hacen que su obra, tanto en la arquitectura como en el diseño, se cargue de una enorme intensidad poética.

 

Reino Unido, 1941

Diseñadora de moda

Zapato Anglomania

Fabricante: 
Melissa

De Vivienne Westwood se podría decir que es la autora de la radicalidad en la moda contemporánea, marcando tendencia en lo punk y en el new wave. Su ropa deconstruida y desarrapada llegó a vestir a grupos míticos como los Sex Pistols. En aquellos momentos encontraba parte de su inspiración en los rockers y en el fetichismo, utilizando el uso de cremalleras, tachuelas, imperdibles, etc, para llevar hoy esa extravagancia y anarquía como elementos o ingredientes fundamentales a la hora de diseñar ropa, utilizando materiales como la goma, el cuero o el charol. Westwood nunca se casó con un estilo fijo y con el tiempo se fue refinando, aunque ejemplos como el zapato Anglomania que diseñará para Melissa evidencian que su trabajo sigue siendo una expresión de resistencia a lo usual.

 

París, 1903-1999.

Arquitecta y diseñadora editorial

26 Kunstenaars / 21 Locaties

Fabricante: 
De Rijp

Aunque su primer interés fue la pintura, Irma Boom se apasionó muy tempranamente por el diseño de libros. Su enfoque experimental ha producido notables resultados que han conseguido ampliar los límites del diseño gráfico y que le han valido numerosos reconocimientos. Esta atrevida visión de los proyectos desafía la convención de los libros tradicionales tanto en sus formas visuales como en el contenido impreso. Como diseñadora gráfica, tipógrafa e ilustradora Irma Boom es especialista en la confección de libros a base de materiales, formatos o diseños poco usuales, configurando los libros como un paisaje e intentando crear una experiencia táctil y sensorial al diseñarlos, procurando la fisicalidad del propio objeto: cubiertas en relieve, páginas irregulares, etc., que se acaban convirtiendo en una forma arquitectónica o en un objeto, como advertimos en el ejemplar 26 Kunstenaars/ 21 locaties. Su objetivo en su proceso creativo es inspirar al descubrimiento y a la interacción.

 

París, 1903-199

Arquitecta y diseñadora

Lámpara de Escritorio Mid-Century

Fabricante: 
Philips

Esta arquitecta y diseñadora francesa fue una de las promotoras de la estética industrial modernista en los años 20 y 30. Charlotte Perriand entendía los muebles más como artefactos utilitarios que como objetos autónomos y artísticos sujetos a la domesticidad, en parte por la influencia de haber trabajado en el estudio de Le Corbusier, donde adoptó teorías que tenían que ver con el uso de materiales y su funcionalidad. Sus muebles se caracterizaron por sus formas orgánicas, singularidad que puede apreciarse en las lámparas de calor que diseñó para Philips, pero también en el uso de materiales naturales, fuertemente inspirados en el diseño japonés, lo que hacía que tuvieran un rotundo aspecto elemental.

 

Italia, 1930

Arquitecto y deseñador.

Jarrón Spaghetti

Fabricante: 
Fish Design

Arquitecto y diseñador, Gaetano Pesce ha trabajado para numerosas firmas como B&B, Vitra o Cassina. A principios de los 60 su producción se centró en el mobiliario de diseño, experimentando con nuevos materiales como la espuma, la resina o el plástico y formas poco frecuentes. Sus diseños juegan con la innovación en el lenguaje y sobretodo con la experimentación cromática mezclada con una cierta ironía. Con una concepción humanista y experimental del diseño, sus creaciones expresan gracia y rotundidad y conectan de manera directa con el usuario. Algunas de sus piezas forman parte de colecciones de museos como el MoMa de Nueva York, el Victoria and Albert Museum de Londres, el Musée des Arts Décoratifs y el Centre Georges Pompidou de París, entre otros. El Jarrón Spaghetti es un extraordinario ejemplo de cómo en su trabajo explora la fusión y la curiosidad, el diseño artesano y la fabricación industrial, lo funcional y la sensualidad humorística, elementos que lo han convertido en un ejemplo destacado de la historia del diseño italiano.

 

Estocolmo, 1909-2002

Diseñadora textil

Persson’s Spice Rack

Astrid Sampe aportó una joven vitalidad al diseño textil y un nuevo sentido de profesionalidad, ayudando a demostrar que los límites entre el arte, la artesanía y la producción no tienen por qué interferir en la creatividad, la visión y la dedicación. Sampe fue una diseñadora innovadora que diseñó textiles modernos de producción industrial, conservando y ampliando al mismo tiempo las tradiciones del diseño textil nórdico con motivos de inspiración popular, como podemos ver en el diseño de Persson’s Spice Rack, pieza inspirada en los frascos de especias de la diseñadora Signe Persson-Melins. Sin embargo, su estilo a menudo se inspiraba en Mondrian -produciendo varios diseños para ropa de hogar a partir de sus referentes geométricos- y, a medida que avanzaba profesionalmente, en patrones basados en datos o generados por ordenador. Al mismo tiempo innovó en la producción textil y se convirtió en una de las pioneras en utilizar fibra de vidrio en sus telas.

 

Lisboa, Portugal, 1948

Artista

Plants black

Serigrafía, esmalte acuoso, adhesivo, grafito, cinta adhesiva y grapas sobre papel. 77 x 57 cm

La trayectoria artística de Julião Sarmento comienza a finales de los años sesenta tras cursar estudios de pintura y arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Lisboa. A principios de los años ochenta participará en dos ocasiones en la Documenta de Kassel, lo que impulsará el reconocimiento internacional a su trabajo. Presente en la Bienal de Venecia en tres ocasiones, en el año 1997 será el artista escogido para representar a Portugal en el certamen, y durante 2010 la Tate Modern de Londres le dedicará una sala de exposiciones permanente en exclusiva. Sarmento ha desarrollado un lenguaje visual multimedia combinando cine, video, sonido, pintura, escultura e instalaciones con un especial cuidado por la imagen, el diseño de libros y la tipografía. El trabajo de Sarmento trata el complejo tema de las relaciones interpersonales, además siempre ha manejado en sus obras temas como la interacción psicológica, la ambigüedad del significado, la sensualidad, el voyerismo y la transgresión.

 

Estudio fundado por Paul McNeil & Hamish Muir

Eye 94 (6965/8000)

El estudio MuirMcNeil se centra en la exploración de métodos sistemáticos y generativos en diseño tipográfico, diseño gráfico e imagen en movimiento. Maestros de lo impredecible, su aportación en el diseño del número 94 de la revista Eye es un ejemplo representativo. Esta portada y contraportada son una de las 8000 piezas numeradas diferentes de ilustraciones impresas digitalmente en una máquina HP Indigo 10000, en Pureprint y usando HP Mosaic, un programa que permite la impresión de fecha variable basada en un solo archivo vectorial «semilla». Mosaic permite cambiar el tamaño, rotar y cambiar la paleta de colores de la ilustración, recortando para que cada archivo de portada sea único. MuirMcNeil conjugan lo misterioso y lo matemático, lo experimental y lo ilegible, con unos diseños tan cerca de los carteles que Wim Crouwel realizará para el Stedelijk Museum como de la pintura cinética de Eusebio Sempere. Paul McNeil es un prestigioso diseñador tipográfico y teórico. Entre sus publicaciones, destaca The Visual History of Type (2017). Ha sido director del MA Contemporary Typographic Media en el London College of Communication. Hamish Muir fue coeditor de la revista de tipografía Octavo (1986-92), cofundador del estudio de diseño gráfico londinense 8vo (1985-2001) y profesor en el London College of Communication de 2001 a 2019.

 

Alemania, 1893-1983

Artista y diseñadora industrial

Lámpara Kandem

mod. 1200

Los diseños de la alemana Marianne Brandt son considerados precursores del diseño industrial contemporáneo. Brandt, que con anterioridad había emprendido una carrera como artista y que será una excelente fotógrafa, asistió al curso preliminar de ingreso a la Bauhaus impartido por Josef Albers y László Moholy-Nagy, que será su mentor en el taller de metales, siendo Brandt la primera mujer en poder acceder a este. El uso de formas geométricas sencillas, claras y abstractas será tomado como guía por Marianne Brandt, que procurará las formas más simples y depuradas en sus diseños de objetos domésticos como teteras, ceniceros o lámparas. Inspirada en el arte, trabajará formas como el círculo, la esfera y el cilindro, como se puede apreciar en las lámparas que diseñó para Kandem, que conjugaba la movilidad de la pantalla y el brazo. Al salir de Bauhaus, trabajó para Walter Gropius en su taller y en 1930 se convirtió en la jefa de diseño de metal en la fábrica Ruppel Metal Goods en Gotha. Años más tarde será profesora en la Academia de Bellas Artes de Dresde y en la Academia de Arte Aplicado de Berlín, ya en los años cincuenta. Casada con el pintor noruego Erik Brandt, del que tomó el apellido, nació en Chemnitz en 1983 con el nombre de Marianne Liebe.

Páginas