DARDO Instituto do Deseño e das Artes Contemporáneas

Seoane, Luis

 

Argentina, 1910 – Galicia, 1979

Deseñador, pintor, escritor

Paisaxe

Paisaxe, 1979

Tapiz, 120 x 80 cm

A finales de los años setenta, Luis Seoane y María Elena Montero crearán conjuntamente una serie de tapices prácticamente inéditos desde su presentación pública hace más de 40 años. La Fundación DIDAC recuperó en el año 2019 esos tapices y los expuso junto con algunos de los cartones originales diseñados por Luis Seoane. Los tapices, realizados por María Elena Montero en Sada, son fieles a la riqueza cromática de las pinturas de Seoane. Fue esta una colaboración verdadera, de respeto y creatividad común. Seguramente por eso, Seoane insistió en que la firma fuera conjunta, a ambos lados del tapiz. Seoane y Montero viajaban juntos con sus respectivas parejas a Astorga en búsqueda de las lanas, para posteriormente realizar unas guías de colores Pantone que les servían de guía cromática. Él llevaba uno de ellos para Argentina y ella quedaba con el otro en Sada. Desde el exilio Seoane diseñaba los cartones, colocando el número del color correspondiente a cada parte. Después, enviaba los cartones a Galicia y María Elena Montero los realizaba en su taller. En estos tapices están nuestras leyendas, la historia de Galicia y sus mitos. Originalidad y tradición.

 

mujer

Luis Seoane evitaba toda estandarización buscando aprehender los paradigmas culturales de las tradiciones de un lugar, no tanto con la intención de replicar lo logrado sino buscando renovar las formas ancestrales para proyectarlas en el presente y el futuro de la industria, convirtiendo esas formas en inéditas. Se trata de recoger las formas que caracterizaron la historia de un pueblo y al hacerlo, afirmar una diferenciación cultural que de lo contrario corre el riesgo de perderse. Es algo que se puede advertir en sus pinturas, en sus diseños cerámicos y en imágenes como la de Luis Seoane observando una figurita de miga de pan de San Andrés de Teixido en su taller del Castro de Samoedo, en 1967 —de la que saldrá su original Ramo vermello—, observando con detenimiento sus grabados o las escenas de sus tapices, que tienen la magia del relato oral.

 

Argentina, 1910 – Galicia, 1979

Diseñador, pintor, escritor

Ramo Vermello

Cerámica de Sargadelos

Luis Seoane evitaba toda estandarización buscando aprehender los paradigmas culturales de las tradiciones de un lugar, no tanto con la intención de replicar lo logrado sino buscando renovar las formas ancestrales para proyectarlas en el presente y el futuro de la industria, convirtiendo esas formas en inéditas. Se trata de recoger las formas que caracterizaron la historia de un pueblo y al hacerlo, afirmar una diferenciación cultural que de lo contrario corre el riesgo de perderse. Es algo que se puede advertir en imágenes como la de Luis Seoane observando una figurita de miga de pan de San Andrés de Teixido en su taller del Castro de Samoedo, en 1967 —de la que saldrá su original Ramo vermello—, observando con detenimiento sus grabados o las escenas de sus tapices, que tienen la magia del relato oral. Luis Seoane investigó los dibujos de los grabados prehistóricos de Galicia, la cerámica de Buño, el ornamento de los trajes y toda una serie de cosas que le representan como gallego y que entiende que pueden ser adaptados al diseño de la civilización industrial. Esa es la idea que se expone en los fundamentos del Laboratorio de Formas, donde se empuja a la construcción de un sistema de expresión propio y a la promoción de industrias capaces de fabricar objetos con origen.