DARDO Instituto do Deseño e das Artes Contemporáneas

Europa

 

Helsinki, 1894-1949

Arquitecta y diseñadora

Plato y vasos Bölgeblick

Fabricante: 
Littala

1932. Cristal.

Pionera en el diseño de interiores y de mobiliario, Aino Marsio Aalto fue una de las primeras arquitectas finlandesas, aunque muchas de sus obras fueron atribuidas exclusivamente a su marido Alvar Aalto. Como diseñadora, manejó la pequeña escala, ya sea en arquitectura con sus viviendas mínimas, como en el diseño de cocinas o en pequeñas piezas de vidrio para uso doméstico, como las que diseñó para la empresa finlandesa littala. Un ejemplo paradigmático es su serie de cristal Bölgeblick (vista de ondas), diseñada en 1932 y merecedora de la Medalla de Oro de Diseño de la VI Trienal de Milán en 1936. También el diseño del célebre vaso Saboy, en coautoría con Alvar Aalto. Aino Marsio se recreaba en el detalle y en las texturas, siempre desde lo funcional y racional, así como con un respeto por el material sin grandes alardes estéticos ni económicos. Los aros son ejemplo de ese interés práctico, una vez que servían para ocultar las irregularidades de un vidrio barato prensado. Lo humano, lo cotidiano y lo íntimo dominan el diseño de todos sus objetos y arquitecturas, siempre a partir de ideales funcionales y utilitarios. Nacida en Helsinki, se graduó como arquitecta en el Instituto de Tecnología de su ciudad. En 1935 los Aalto fundaron Artek, una marca dedicada a la creación de accesorios y mobiliario en la que combinaban arte y técnica.

 

Italia, 1909-1994

Diseñador gráfico editorial y pintor

Diseño de la Colección Austral de Espasa-Calpe

En 1937 nació la colección Austral de Espasa Calpe, pionera en colecciones de bolsillo en español. El diseño, con un recuadro blanco enmarcado en un fondo que reproduce la ampliación de una trama de offset y la ilustración de una cabra con estrellas que representa la constelación de Capricornio, se debe al diseñador italiano Attilio Rossi, exiliado en Buenos Aires desde 1935. Estas tramas cromáticas variaban su color según si el libro era de poesía, ensayo, narrativa o ciencias. La idea de la colección fue del entonces director de Espasa-Calpe en Argentina Gonzalo Losada, que encargó el proyecto a Guillermo de la Torre, conocido impulsor del ultraísmo. Según el testimonio de Losada, Rossi había elegido como logotipo de la colección un oso blanco que finalmente desecharon porque al presentar el boceto en presencia de Norah y Jorge Luis Borges, este último les advirtió que los osos no vivían en el hemisferio sur, por lo que lo suplantaron por la constelación zodiacal de Capricornio, con una cabra que en su cola, rematada en forma de hoja, nos remite a la marca de impresor de Aldo Manuzio.

 

Marie Neurath: 

Alemania, 1898 – Reino Unido, 1986

Diseñadora y científica social

J. A. Lauwerys:

Bruselas, 1902 – Reino Unido, 1981

Educador

The First Great Inventions

Max Parrish & Co

Con el objetivo de mejorar la comunicación pedagógica en la Europa de entreguerras nació una manera de ordenar la información a partir de signos visuales o pictogramas estadísticos que permitían vencer las limitaciones del lenguaje verbal. A este proyecto se le conoció de manera temprana como «el método vienés», pero pronto se le denominará Isotype (International System of Typographic Picture Education). Su creador fue el sociólogo Otto Neurath, pero en todo ello fue fundamental la científica y matemática María Reidermeister (más tarde conocida como Marie Neurath), que encabezaba un equipo capaz de transformar en diagramas los datos verbales para trabajar en colaboración con artistas gráficos su ejecución final. Marie Neurath producirá más de ochenta libros infantiles de una calidad asombrosa, donde el color se utiliza para añadir significado y claridad, nunca como decoración. Aprehender lo esencial, saber utilizar la comparación, dirigir la atención y auscultar el sentido de todos los detalles de la imagen eran claves imprescindibles para ella que conseguía resolver al trabajar con equipos de investigadores, escritores e ilustradores, dirigiendo todas las etapas del proceso para lograr una precisión científica.

 

Glasgow, 1966

Artista multimedia. Premio Turner 1996

You’re closer than you know; I’m closer than you think

Hace unos años una exposición titulada El espacio intermedio en el MACUF de A Coruña tenía como punto de partida una obra conceptual del artista escocés Douglas Gordon. Tenía la particularidad de haberle «ocurrido» a David Barro, uno de los comisarios. Dos cartas enviadas por el artista a su dirección el mismo día pero desde dos ciudades distintas, Oporto y Nueva York. El punto de partida es diferente y provoca el retardo en la recepción de una de las cartas una semana. El componente temporal define la idea de distancia a la vez que el artista se vale del medio escrito para hacer que el receptor —espectador y protagonista—, se replantee la imagen de la misma y la cercanía o lejanía del artista, confundiéndolo todo en un juego espacio-temporal en el que la no-presencia del emisor se convierte en la desconcertante imagen de la distancia: «Estoy más cerca de lo que piensas; Estás más cerca de lo que crees».

 

Austria, 1917

Arquitecto y diseñador

Máquina de escribir Valentine

Fabricante: 
Olivetti

Ettore Sottsass cultivó áreas como el diseño de producto y mobiliario, la joyería, el interiorismo o la maquinaria de oficina. Trabajó como consultor para Olivetti, procurando productos sugerentes con el objetivo de optimizar la funcionalidad y captar la atención de las demandas populares mediante soluciones formales y cromáticas innovadoras. Su afán investigador le lleva a fundar, junto a Bárbara Radice, el conocido Grupo Memphis en 1981.

La máquina de escribir es el sonido del siglo xx. Los modelos de Olivetti se convirtieron en emblemas de la modernidad y cada vez más, se buscó un equilibrio entre las capacidades funcionales, las emocionales y las estéticas. Para Olivetti diseñaron máquinas creadores de la talla de Mario Bellini, Marcello Nizzoli o Ettore Sottsass, que en 1969 diseñará junto a Perry King la máquina portátil Valentine, una de las más atractivas, muy ligada a la cultura pop y que se fabricó en rojo, blanco y azul. Ligera como pocas, con su maletín incorporado como una pieza más, la Valentine se diseñó para todos los ambientes menos para el de oficina. El plástico era el material de moda y sus teclas flotantes permitían un diseño distinto, hasta el punto de convertirse en un icono del diseño industrial.

 

Oporto, 1996

Agencia de creatividad y diseño estratégico

Piezas gráficas en azulejo de la gráfica corporativa de la ciudad de Oporto

Un caso de éxito reciente en lo que se refiere a identidad visual de una ciudad es Oporto, que partiendo de su tradición histórica con el azulejo proyectará una nueva imagen en base a sencillos pictogramas azules. El responsable del proyecto fue White Studio, de la mano de su fundador Eduardo Aires, que confesará que, en este caso, el briefing estaba bien definido, lo que facilitó su desarrollo. Así, prescindirán de cualquier imagen para quedarse con el nombre de la ciudad. La tipografía, sólida y sensual, de caracteres muy próximos entre sí, potencia la palabra, que acaba con un punto sobre el que cae el gran peso visual. «Porto.» es, además, de color azul, el color de sus iglesias y edificios revestidos de azulejos, que son una especie de retrato estático de la vida urbana. El azulejo les interesó también por la rejilla que resalta su ortogonalidad. A partir de ahí, surgirán los pictogramas que pueden reflejar vivencias particulares o experiencias peculiares, pero sobre todo la afirmación de una ciudad y una historia sin ostentaciones.

 

Alemania, 1922 - 1991

Diseñador gráfico y tipógrafo alemán que apostó por el diseño como motor para la consolidación de la empresa y el mundo industrial, con la convicción de las posibilidades transformadores del diseño en la sociedad. Fue uno de los fundadores de la Hochschule für Gestaltung Ulm (HfG, Escuela Superior de Diseño de Ulm, 1953) y está considerado uno de los diseñadores europeos más influyentes del siglo XX. Entre sus proyectos destacan las imágenes corporativas de Braun, Lufthansa, ERCO y de los Juegos Olímpicos de Múnich.

Cartel informativo para los Juegos Olímpicos de Múnich

La sistematización del programa de Otl Aicher para los XX Juegos Olímpicos de Múnich (1972) le llevó a realizar un manual de identificación para la aplicación del símbolo creado —una suerte de sol en espiral— y a elegir la paradigmática Univers de Adrian Frutiger como tipografía. Además, estableció un sistema de retícula y restringió la paleta cromática de cara a lograr una mayor armonía visual. Para cada deporte diseñó un pictograma, algo que heredarán otras ediciones como la destacada XXIII Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. De fácil identificación, evitando cualquier tipo de barrera lingüística, Aicher conseguirá sistematizar todavía más lo logrado por Lance Wyman y Eduardo Terrazas cuatro años antes para los Juegos celebrados en México, donde la funcionalidad de la señalización llevó a la siguiente afirmación en The New York Times: «Aunque sea analfabeto en cualquier idioma, podrá desenvolverse en su entorno, mientras no sea daltónico».

 

Londres, 1958

Creador multidisciplinar pop minimalista

Diseño de reloj Swatch para el 40 aniversario del Festival de Jazz de Montreal

En las obras de Julian Opie la distancia ante el retratado resulta clave porque, como espectadores, podemos ver nuestro propio reflejo, ya que la televisión y la publicidad, la moda o el cine, nos hacen totalmente intercambiables. Con sus obras rescata la importancia de la contemplación como ejercicio visual. Porque sus imágenes no traen ningún mensaje, se manifiestan como recipientes de significados diversos sacados tanto de la historia de las imágenes como de la experiencia visual del público. Julian Opie busca la asociación visual, fragmentando la experiencia de nuestra mirada a partir de una contemplación más pura que convierte lo cotidiano en icónico y nuestra presencia en una suerte de logotipo. De ahí que en muchos casos se haya acercado al diseño, como cuando diseña un reloj para Swatch con motivo del 40 aniversario del Festival de Jazz de Montreal o una portada para el grupo Blur.

 

Londres, 1958

Creador multidisciplinar pop minimalista

Diseño de portada para Blur: the best of

En las obras de Julian Opie la distancia ante el retratado resulta clave porque, como espectadores, podemos ver nuestro propio reflejo, ya que la televisión y la publicidad, la moda o el cine, nos hacen totalmente intercambiables. Con sus obras rescata la importancia de la contemplación como ejercicio visual. Porque sus imágenes no traen ningún mensaje, se manifiestan como recipientes de significados diversos sacados tanto de la historia de las imágenes como de la experiencia visual del público. Julian Opie busca la asociación visual, fragmentando la experiencia de nuestra mirada a partir de una contemplación más pura que convierte lo cotidiano en icónico y nuestra presencia en una suerte de logotipo. De ahí que en muchos casos se haya acercado al diseño, como cuando diseña un reloj para Swatch con motivo del 40 aniversario del Festival de Jazz de Montreal o una portada para el grupo Blur.

 

Austria, 1908 – Nueva York, 1991

Diseñadora gráfica y directora de arte.

Revista Glamour

Revista Glamour, agosto 1943

The Condé Nast Publications.

La condición de pionera de Cipe Pineles resulta evidente si atendemos a que fue la primera mujer directora de arte en una revista de información general estadounidense y la primera en convertirse en miembro del Club de Directores de Arte de Nueva York. Pero sobre todo por la vitalidad gráfica y el enfoque experimental de sus composiciones para Glamour, Seventeen, Charm o Mademoiselle, revistas de las que fue directora de arte. Antes, había tenido como mentor a Mehemed Fehmy Agha, que fue quien modernizó la revista Vanity Fair. Su estilo fresco e ingenioso revolucionó el carácter visual de publicaciones destinadas a mujeres independientes, lo que la llevará a trabajar con algunos de los mejores fotógrafos y artistas del momento, como André Kertész, Herbert Matter o Ladislav Sutnar. A partir de los años sesenta ejercerá la profesión más desde la consultoría y la enseñanza.

Páginas